lunes, 30 de enero de 2017

EVOLUCIÓN = A SELECCIÓN (?)

Como bien dice el título, ¿la evolución es igual a la selección? La expresión “supervivencia del más apto” suele confundirse con “supervivencia del más fuerte”. Sin embargo, existe una diferencia entre estos dos conceptos que en su día creó el naturalista inglés Charles Darwin.

Para explicar la diferencia empecemos imaginando a un ratón que no tuviese miedo a los gatos. Aunque fuera valiente y más fuerte de lo que cabría esperar de su especie, moriría irremediablemente a manos del felino. La diferencia de poder es más que obvia. En cambio, un ratón cobarde no se enfrentaría al gato y escaparía, en otras palabras, sobreviviría. 

Esto quiere decir que el más apto no tiene que ser obligatoriamente el más fuerte, sino el que sea capaz de evaluar la situación y actuar en consecuencia. Esto incluye por ejemplo el camuflaje, el olfato, el veneno o la velocidad. 

Ser pequeño no significa ser más débil, y si no que se lo digan al bonsái Yamaki, un pequeño árbol que salió ileso del ataque nuclear a Hiroshima. Ser pequeño a veces tiene sus ventajas. 

Los animales evolucionan para adaptarse al medio en el que viven. Un ejemplo relacionado con el camuflaje como forma de evolución sería la polilla de abedul que habita en las islas británicas. Según varios estudios, este insecto ha sufrido diversos cambios en los últimos doscientos años para volverse más oscuro y camuflarse así mejor en el entorno contaminado que le rodea.

El veneno es el gran aliado de la rana dorada. Este anfibio habita en zonas boscosas y se alimenta principalmente de insectos, pero un gramo de su veneno, batracotoxina, es suficiente para matar a cualquier animal de mayor tamaño que intente acercarse con malas intenciones. Sin embargo, esta rana se encuentra en peligro de extinción, aunque esto no quita al resto de ranas venenosas del planeta que siguen su mismo patrón de vida.



En lo que se refiere al olfato, el ser humano no es ni de lejos la criatura más evolucionada. El ejemplo más claro son los perros. El ser humano tiene una media de 5 millones de células olfativas mientras que los perros tienen 220 millones, una cantidad desorbitada. En fin, no podemos tenerlo todo. La nariz de un perro es hipersensible. Es capaz de seguir un rastro, encontrar comida o incluso de salvar vidas humanas. Esto es gracias a la morfología de su hocico.

Si hablamos de velocidad, el rey de la pirámide sería el guepardo con sus 70 metros por hora. Aunque solo pueda mantener esta intensidad en carreras cortas, este factor es indispensable para su supervivencia, pues sus presas también son muy rápidas: gacelas y  ñúes corren de media a una velocidad de 50 metro por hora, por lo que la carrera por la supervivencia aparece aquí de forma literal. Correr o ser comido, correr o morir de hambre. 

Teniendo en cuenta todo lo anterior es hora de encontrar un sinónimo al término “apto”. En mi opinión, la palabra que buscamos es “capacidad”. El que es capaz de adaptarse será el que sobreviva. El que sobrevive es porque evoluciona y el que evoluciona perdura.

Pero toda esta variedad tiene que tener un origen, ¿no creéis?.

LUCA son las siglas en inglés de Last Universal Common Ancestor, en otras palabras, el último antepasado común universal. ¿Qué quiere decir esto? En pocas palabras, que todos los seres vivos existentes o fósiles provienen de éste hipotético primer organismo. Aunque no se descarta encontrar restos más antiguos que LUCA, del que se estima que vivió hace unos 3.500 millones de años. Se dice rápido pero eso fue hace mucho, mucho tiempo.

¿Qué aspecto tendría entonces LUCA? Basándonos en el aspecto de los organismos más pequeños que
conocemos, las células, podríamos imaginar que LUCA fue algo similar. Más pequeño o más grande, pero parecido. Pudo ser un micro organismo con núcleo o sin él, con citoplasma y tal vez pili, esos pelillos ondulados que hemos visto alguna vez en las células de los libros de biología. Su color quizá fue transparente, no podía ser un organismo muy complejo si fue el primero, aunque sí tuvo que ser versátil. Tanto es así que a partir de LUCA nacieron todos los grupos de organismos vivos, y sí, nosotros también estamos ahí.


BIBLIOGRAFÍA:

Supervivientes de Hiroshima:

Genética:

El más apto o el más fuerte:

Veneno:

El olfato:

Velocidad:

LUCA:


2 comentarios:

  1. Revisa el dato que has puesto de velocidad para la gacela, es correcto? Por lo demás, está muy bien trabajado. Tus entradas han mejorado mucho con respecto a la primera evaluación, sigue así!

    ResponderEliminar
  2. Muchas gracias, intentaré seguir así. Respecto a la gacela, su velocidad máxima es de 97 km/h pero en una carrera prolongada es de 56 km/h

    ResponderEliminar