En algún momento de nuestra vida, todo el mundo se pregunta de dónde vinimos. A decir verdad, hay diversas teorías que intentan responder a esa enigmática cuestión. Hoy nos centraremos en algunas de ellas.
La teoría de la Panspermia, por ejemplo, intenta lanzar algo de luz sobre el tema.
Esta idea desarrollada por Svante August Arrhenius, afirma que la vida no surgió en la Tierra sino que, por muy difícil que parezca creerlo, procede del espacio exterior. Nos sugiere que la vida pudo tener su origen en cualquier parte del universo, por lo que las primeras formas de vida en la Tierra provendrían de cuerpos celestes que impactaron en el planeta.
De todas formas, esta teoría tan controversista tiene sus pros y sus contras:
Existen estudios que insinúan la existencia de bacterias en la atmósfera cuya procedencia se duda que sea de las capas inferiores.De todas formas, que estas bacterias estén ahí también es algo dudoso...
En el año 2006 se publicó un análisis sobre la lluvia roja de Kerala de 2001. Esta consistió en una lluvia literalmente roja que no parecía tener ni polvo ni arena. En su lugar, estaba llena de estructuras con
forma de células rojas muy parecidas a los microbios terrestres, pero faltos de ADN.
La mayor pega de esta teoría es que no aclara el
problema de cómo nació la vida y que por desgracia, las bacterias precursoras de la misma no podrían sobrevivir a las
altas temperaturas de su impacto en la Tierra.
Francesco Redi vivió en la época de la teoría del creacionismo y la generación espontánea, pero no muy convencido de su veracidad, decidió hacer un experimento.
Metió tres trozos de carne en tres jarras. Una la dejó destapada, la segunda tapada por un corcho y la otra cubierta con tela. Semanas después, Redi notó que en la primera jarra habían aparecido larvas y que en las otras dos, aunque la carne estuviese podrida, no había ninguna.
Esto le confirmó que la carne de los animales muertos no puede generar espontáneamente vida. Redi pensó que la entrada de aire en las jarras podría ser el responsable de las larvas, así que hizo una segunda prueba.
Esta vez puso carne y pescado en una jarra cubierta con gasa y tras cierto tiempo, Redi observó que las moscas dejaban sus
huevos no en la jarra, sino en la propia gasa.
La siguiente imagen nos muestra un ejemplo gráfico del experimento:
Para probar que Redi tenía razón,hay otras formas de apoyar su teoría. ¡Hagamos nuestro propio experimento! Es muy simple, tan solo necesitamos dos trozos de pan de molde y un trapo. El mecanismo es bastante similar al que utilizó Redi.
Dejamos uno de los trozos al aire libre y el otro lo tapamos con el trapo. En unos días, el pan que estaba fuera está lleno de moho mientras que el que estaba tapado sigue como antes. Esto quiere decir que la generación espontánea es falsa, pues ambos panes tendrían que estar cubiertos de moho y no es así. Esto quiere decir que el cambio está sujeto a variables y que somos nosotros los que las controlamos.
BIBLIOGRAFÍA:
Teoría de las Panspermia:http://www.taringa.net/post/info/2267412/Teoria-de-la-Panspermia-informate.html
Astronomía Panspermia
http://www.astromia.com/astronomia/panspermia.htm
Panspermia:
https://es.wikipedia.org/wiki/Panspermia
Experiencia de Redi; reseña biográfica
https://sites.google.com/site/miportaleducativo/Home/aulas-1/cuaderno-de-ciencias-naturales/biognesis/experiencia-de-redi
FrancescoRedi: experimento de Redi
https://es.wikipedia.org/wiki/Francesco_Redi#Experimento_de_Redi
Visto el trabajo realizado en una sesión. En la próxima clase tienes que acabar la entrada: bibliografía, título, imágenes, completar la información,....
ResponderEliminarEstá muy bien trabajada esta entrada. Enhorabuena
ResponderEliminar