lunes, 6 de febrero de 2017

BIPEDESTACIÓN y LUCY, la primera de los nuestros

1    Cuando el primer homínido empezó a caminar sobre dos patas, un mundo de posibilidades se abrió ante él. A esto se le llamó bipedestación.
Por fin su vista dejó de abarcar solo un nivel inferior y ahora era capaz de ver por encima de la vegetación herbácea. Esto facilitó en gran medida su capacidad de buscar alimento.

Estando de pie, dos miembros quedaban libres para transportar cosas con las manos. De esta manera el cuerpo ahorra agua y no se recalienta tanto.

Sin embargo, la bipedestación también tiene sus desventajas: es una locomoción más lenta que la cuadrúpeda pero a su vez consume menos energía. En cambio, en comparación, no es apta para huir de una situación peligrosa ya que en largas distancias nos cansamos más así.
Los niños tardan mucho tiempo en aprender a andar. De media son necesarios unos dos años para que puedan levantarse y mantener el equilibrio cuando desde un principio sí saben gatear.

Estar erguido conlleva poner una gran tensión sobre los huesos del esqueleto, sobretodo en la columna vertebral. Esto puede acarrear dolores de espalda o lesiones. Si seguimos hablando sobre huesos tenemos que fijarnos en los cambios que ha sufrido la pelvis. La bipedestación cambió su forma original provocando que se estrechase y fuera más difícil y doloroso para las mujeres el dar a luz.

Pero a todo esto, ¿quién fue el primero de nuestros ancestros en ponerse a dos patas? A ciencia cierta no lo sabemos, pero sí que tenemos restos de al menos, uno de los primeros. 

Su nombre es Lucy y es probablemente el esqueleto más famoso de todos los tiempos. Fue descubierta en Etiopía por un grupo de paleontólogos dirigidos por Donald Johanson y se descubrió que sus restos databan de hace 3,2 millones de años. Lucy resultó ser una hembra de Australopithecus afarensis, quienes fueron reconocidos como los padres del homo sapiens gracias a este descubrimiento. Tras recuperar casi el 50% de su cuerpo, se pudo asegurar que los afarensis ya usaban sus dos extremidades inferiores para caminar. La prueba estaba en sus pies, arqueados como los de los humanos de hoy en día.

Pero la historia no acaba aquí. Si decimos que el grupo música The Beatles contribuyo a que Lucy sea lo que es ahora, ¿sonaría raro? Es una anécdota curiosa, sin duda.

El grupo de paleontólogos encontró los restos de Lucy el día 24 de noviembre de 1974. Ese mismo día, en la radio del campamento sonaba Lucy in the sky with diamonds, una de las canciones de The Beatles, así que el Dr. Johanson decidió llamar al esqueleto Lucy.

BIBLIOGRAFÍA:
Evolución del ser humano:
La bipedestación:
Lucy:

3 comentarios:

  1. Fuentes de información: 7,5 Los registros están sacados de fuentes fiables y sigue el formato requerido.

    Organización de la información: 10 La información está en párrafos y sigue el orden de acuerdo a las pautas dadas.

    Estructura: 10 Tiene una buena introducción, desarrollo y conclusión. No parece ser corta y pega.

    Imágenes: 10 Las fotografías tienen que ver directamente con la información que se da en cada párrafo al que acompañan. La primera en ámbitos generales, la segunda sobre la evolución de las caderas, la tercera sobre los restos de Lucy, etc...

    Ortografía y estructura gramatical: 7,5 Hay algunos errores que he cambiados al verlos.

    Contenido y precisión: 10 La información responde a las cuestiones con datos precisos y objetivos

    Iniciativa y creatividad: 10. La entrada está escrita de una forma amena y fácil de entender.

    Aprovechamiento de la sesión: 10 Terminé la entrada en el tiempo e clase a excepción de las imágenes.

    NOTA FINAL: 9,25

    ResponderEliminar
  2. Fuente de información: 7.5, las fuentes son fiables y están bien citadas, no obstante son pocas, por lo que temo que la información esté poco contrastada.

    Organización de la información: 10, La información está bien organizada, en párrafos y siguiendo al pie de la letra las pautas dadas.

    Estructura: 10, consta de una introducción, un cuerpo y una conclusión, todos están relacionados y tienen sentido entre si.

    Imágenes: 7.5 las imágenes son buenas, claras, y tienen relación con lo que se dice, no obstante, echo en falta alguna más. Pero por lo general bien.

    Ortografía y estructura gramatical: 10, he sido incapaz de encontrar faltas de ortografía y forma de expresarse es muy buena. Muy bien.

    Contenido y precisión: 10, la expresión responde por completo a las preguntas planteadas por la profesora, sin embargo podrías haber puesto algo más de información.

    Iniciativa y creatividad: 10, la entrada está redactada usando sus propias palabras y de una forma entretenida y fácil de entender, pero usando siempre un lenguaje apropiado.

    Aprovechamiento de la sesión: 10, es evidente que la sesión se ha aprovechado al máximo, pues en 50 minutos has sido capaz de redactar una entrada completa y muy buena.

    La nota final sería de: 9.5

    ResponderEliminar
  3. Hacéis dos valoraciones muy similares y también muy similares a la mía. Yo solo difiero en el descriptor de iniciativa, para poner un 10, debería tener algo más, que lo hiciese completamente diferente de las demás. Aún así, mi valoración es 9,12. Buen trabajo.

    ResponderEliminar