martes, 20 de diciembre de 2016

GOOGLE EARTH valoración personal

¿Es Google Earth una aplicación útil?

Esta pregunta tan simple tiene varias respuestas.

La aplicación sirve para encontrar lugares; ya sean ríos, ciudades, montañas... Esto la hace útil por el mero hecho de ser capaz de situar para nosotros todo tipo de cosas.

Pero su utilidad se ve opacada por la poca facilidad de uso. Alguien que no ha usado Google Earth antes tendrá algunos problemas para saber utilizar la aplicación. ¿Dónde tengo que escribir el nombre del lugar que quiero buscar? ¿Cómo puedo cambiar el planeta? En mi opinión, la aplicación no es intuitiva a primera vista. Hay muchos iconos a la izquierda y arriba y no sabes qué hace ninguno. Hay que tener paciencia e ir poco a poco tocándolo todo.

Eso sí, una vez descubres cómo funciona esto, tienes un mundo abierto de posibles búsquedas. Desde ver los cráteres de la luna o las montañas de Marte.

Si deseas descargar Google Earth y probar esta experiencia no dudes en hacerlo. Aquí os dejo el link:


lunes, 5 de diciembre de 2016

ACTIVIDAD 4: PLUTÓN & PLUTINOS

   Plutón fue considerado el noveno planeta del Sistema Solar durante 76 años aunque presentase ciertas diferencias con respecto a los demás. Un ejemplo sería su menor tamaño a comparación del resto y órbita excéntrica, que lo aleja y acerca al sol de madera extrema.

   En el año 2006, resultado de la International Astronomy Union votó y estipuló que la definición de un planeta es la de un cuerpo esférico que orbita alrededor del sol  y despeja el camino de su órbita. Como la zona que rodea a Plutón está llena de objetos del Cinturón de Kuiper, esta nueva definición dejó a Plutón fuera de la lista.

   
   El Cinturón de Kuiper contiene más de 200 millones de pequeños cuerpos helados susceptibles de convertirse en cometas.

   Sin embargo, Plutón y otros cuerpos como Ceres, recibieron una nueva clasificación: la de planeta enano. Estos poseen las mismas características que los otros planetas pero no tiene una órbita clara.

   Los Plutinos son asteroides compuestos principalmente por hielo y un núcleo de materiales rocosos que, según los científicos en su búsqueda de un hipotético planeta X, ocupan el lugar diez (X en números romanos, cuya presencia justificaría ciertas anomalías en la órbita de Plutón. 

   Además de tener una órbita elíptica como el planeta enano, se encuentran en resonancia orbital 3:2 con Neptuno, completando dos órbitas alrededor del Sol en el tiempo en que Neptuno realiza tres.

domingo, 4 de diciembre de 2016

RESUMEN ACTIVIDAD 2: ACTIVIDAD SÍSMICA


     En España han tenido lugar a lo largo de la historia diversos terremotos como el de Lorca. Otro fue en Huelva, en el Cabo San Vicente el 1 del 11 de 1755. Produjo un tsunami de casi 15 m de altura, afectando a Europa occidental y al norte de África. Su magnitud fue de 8.5, su intensidad de X y  costó la vida a 15.000 personas.  Otro terremoto tuvo lugar en este mismo sitio el 28 del 2 de 1969. Este tenía una magnitud de 7.8 y una intensidad de VII. Causó 19 muertos y 18 casas quedaron inhabitables.   
     Por desgracia, la mayoría de estos terremotos son superficiales. Esto significa que la profundidad focal del seíosmo es menor a 60 kms. Es más dañino porque el riesgo de derrumbe de los edificios, si estos son anteriores a la norma sismo resistente (como en Lorca) es muy alto.

     Murcia pertenece a la zona con más actividad sísmica de España y esto tiene que ver con la tectónica de placas porque se encuentra en las Cordilleras Béticas, que comprende la parte continental española entre las placas tectónicas de África y la Euroasiática. Esta zona carece de un accidente principal que absorba la deformación producida por el empuje de ambas placas, causando así los terremotos.
     La región mediterránea de España es la que posee la mayor actividad sísmica del país junto con los Pirineos y el margen Atlántico.
     Los seísmos pueden venir acompañados de réplicas, que son movimientos sísmicos posteriores a un terremoto. Siempre son de una magnitud menor al seísmo inicial, pero si llegan a ser mayores, la réplica pasa a ser el seísmo principal. Una réplica ocasionará más muertes porque no se tiene un previo aviso de su llegada y no se pueden tomar las medidas pertinentes. Además, pueden causar daños y más víctimas cuando un edificio que ya fue dañado en el terremoto principal colapsa por su culpa.
Existen escalas sísmicas para medir la intensidad de los terremotos. La escala de Richter es la más utilizada a nivel mundial, aunque la esscala Macrosíspica Europea también se utiliza para evaluar los efectos y daños.

viernes, 25 de noviembre de 2016

RESUMEN ACTIVIDAD 1. PLANETAS Y EXOPLANETAS

Un exoplaneta es un planeta que orbita alrededor de una estrella diferente al Sol.

   Desde la Tierra, los científicos utilizan el análisis del desplazamiento Doppler para detectar exoplanetas, averiguado que al pasar delante de su estrella central, provocan una pequeña disminución del brillo de su "sol" cuando atraviesa nuestra línea de visión.

   Los científicos analizan si el exoplanetas tiene atmósfera y buscan moléculas asociadas a la existencia de vida llamadas “biomarcadores”. Adicionalmente se busca la presencia de agua y de dióxido de carbono.

   El programa Darwin se propuso para buscar exoplanetas similares a la Tierra con el fin de encontrar algún tipo de forma de vida.

Los científicos buscan vida en Titán por sus grandes similitudes con la Tierra debido a que su atmósfera, la lluvia de metano, su geología, la abrasión mecánica y actividad fluvial que han dado forma a Titán son muy parecidas a las que modelaron nuestro planeta.

   Otros lugares del Sistema Solar propicios para albergar vida son Marte, Ceres, las luna de Júpiter Europa y Ganímedes o la luna de Saturno Encelado.

   El radio astrónomo y presidente del instituto SETI Frank Drake creó la ecuación de Drake para estimar la cantidad de civilizaciones en nuestra galaxia que emiten emisiones de radio detectables. Su ecuación es la siguiente;
N = R* x Fp x Ne x Fl x Fi x Fc x L.

   Esta ecuación viene a decir que las probabilidades de encontrar vida en nuestra galaxia no llegan a cien y que en el peor de los casos N sea igual a uno, osea, solo nosotros. Así que usando la propia ecuación de Drake, con unos parámetros más conservadores, se obtienen resultados desalentadores con una sola civilización detectable en un intervalo de millones de años.

lunes, 21 de noviembre de 2016

VIDEOS SOBRE CIENCIA

Video: ¿Qué son los agujeros negros?
  Los agujeros negros son regiones del espacio tiempo delimitadas por una superficie fronteriza llamada horizonte. Nada que entre en su interior puede salir, ni siquiera la luz. Mayoritariamente, los agujeros negros se forman al final de la vida de las estrellas: cuando su combustible interior se termina y explotan en una súper nova, el núcleo se transforma en un agujero negro. Sabemos que existen porque encontramos en el espacio discos de materia rotando alrededor de “algo que no vemos” mientras emiten energía en forma de radios X.
Video: Cómo funciona el sol
  Como resultado del colapso de una nube de hidrógeno y helio, el sol se creó hace 5.000 millones de años aproximadamente. Tres cuartas partes del sol están hechas de hidrógeno, mientras que el resto es helio y una pequeña cantidad de oxígeno, hierro y carbono. La alta presión y temperatura en su interior hicieron que los electrones de hidrógeno se liberasen de los protones y creasen el denominado plasma. Bajo esas condiciones, los protones de hidrógeno llevan a cabo la fusión nuclear, dando como resultado un núcleo de helio, fotones. Si oímos esta palabra inmediatamente otra se nos viene a la mente: luz. Y es que es en la superficie del sol donde se produce esta fusión que nosotros percibimos en forma de luz y calor. Será dentro de cinco mil millones de años cuando el sol no podrá soportar las reacciones de fusión en su núcleo, y tras tragarse al menos los tres planetas más cercanos a él, quedará reducido a lo que se llama enana blanca.
Video: De qué está hecho el universo
  El universo es toda la materia que nos rodea. La materia está hecha de átomos, y éstos de electrones alrededor de un núcleo formado por neutrones y protones. A su vez, dentro de ellos hay unas partículas llamadas quarks. A día de hoy tenemos una tabla con las partículas más básicas, las del modelo estándar. Su existencia se ha comprobado de forma experimental pero todas estas son solo el 4,9% de la proporción de materia y energía que hay en el universo. El 26,8% recibe el nombre de materia oscura (partículas que ni absorben ni emiten luz) y el 68,3% restante es aún desconocido para nosotros, pero sabemos que su función es la de estirar el espacio tiempo de nuestro universo.
Video: Cómo se formó la luna
   Aún no se sabe a ciencia cierta pero existen varias teorías de cómo se formó la luna. La más aceptada es la gran colisión, la cual dice que mientras se formaba La Tierra, también lo hacía un pequeño cuerpo llamado Tea en la zona donde la gravedad de nuestro planeta y la del sol se anulan. Tea fue acumulando materia y acabó saliéndose de esa “zona neutral” y chocando contra La Tierra. Un 2% de su materia se quedó flotando alrededor de muestro planeta y con el paso de los milenios, los escombros se fueron uniendo hasta crear el actual satélite. Sin embargo esto es solo una hipótesis y existen algunas discrepancias con ella, lo que significa que la concepción de la creación de la luna está abierta a cambios.
Video: acelerador de partículas
   El acelerador de partículas más grande es el LHC, el lugar más frío, más caliente y más vacío del mundo… ¿Su función? Crear colisiones. Potentes campos magnéticos y eléctricos aceleran haces de protones usando imanes con una temperatura cerca del cero absoluto. Para que choquen entre sí, dentro del acelerador hay un vacío mayor al del espacio exterior. Cuando se produce la colisión, se genera una inmensa cantidad de energía que desprende un calor cien mil veces más alto que el que produce el núcleo del sol. Este choque crea partículas nuevas, que no son siempre las mismas, por lo que aquí las teorías y los experimentos de comparación y repetición tienen un papel muy importante
.
Video: Big Bang 
   Según George Lamaitre, hace millones de años, absolutamente todo el universo estaba concentrado en un mismo punto, pero él no tuvo en cuenta el modelo estándar de la física de partículas. La versión actual dice que la explosión del Big Bang data de hace 15.000x10 elevado a 6 años. 10 menos 35 segundos después, se produjo una inflación cósmica que hizo descender la temperatura hasta que fue posible la aparición de las partículas elementales. 300.000 años más tarde nacieron los átomos y la atracción gravitatoria empezó a crear los cuerpos espaciales de los que se compone el universo.
 
Video: Tectónica de placas.
   La Tierra está formada por tres capas: la corteza, el manto y el núcleo. La corteza y la parte superficial el manto forman las placas tectónicas, masas enormes de roca que flotan en el semi sólido manto. Lo que mueve estas placas es el proceso de convección que tiene lugar en el manto cuando el calor del núcleo calienta el magma y lo hace subir y bajar. Las placas se separan, ampliando el suelo marino, o se introducen debajo de otras, ocasionando terremotos, maremotos y erupciones volcánicas. ¿Una segunda Pangea podría aparecer en el futuro?