Video: ¿Qué son los agujeros negros?
Los agujeros negros son regiones del espacio tiempo delimitadas por una superficie fronteriza llamada horizonte. Nada que entre en su interior puede salir, ni siquiera la luz. Mayoritariamente, los agujeros negros se forman al final de la vida de las estrellas: cuando su combustible interior se termina y explotan en una súper nova, el núcleo se transforma en un agujero negro. Sabemos que existen porque encontramos en el espacio discos de materia rotando alrededor de “algo que no vemos” mientras emiten energía en forma de radios X.
Video: Cómo funciona el sol
Como resultado del colapso de una nube de hidrógeno y helio, el sol se creó hace 5.000 millones de años aproximadamente. Tres cuartas partes del sol están hechas de hidrógeno, mientras que el resto es helio y una pequeña cantidad de oxígeno, hierro y carbono. La alta presión y temperatura en su interior hicieron que los electrones de hidrógeno se liberasen de los protones y creasen el denominado plasma. Bajo esas condiciones, los protones de hidrógeno llevan a cabo la fusión nuclear, dando como resultado un núcleo de helio, fotones. Si oímos esta palabra inmediatamente otra se nos viene a la mente: luz. Y es que es en la superficie del sol donde se produce esta fusión que nosotros percibimos en forma de luz y calor. Será dentro de cinco mil millones de años cuando el sol no podrá soportar las reacciones de fusión en su núcleo, y tras tragarse al menos los tres planetas más cercanos a él, quedará reducido a lo que se llama enana blanca.
Video: De qué está hecho el universo
El universo es toda la materia que nos rodea. La materia está hecha de átomos, y éstos de electrones alrededor de un núcleo formado por neutrones y protones. A su vez, dentro de ellos hay unas partículas llamadas quarks. A día de hoy tenemos una tabla con las partículas más básicas, las del modelo estándar. Su existencia se ha comprobado de forma experimental pero todas estas son solo el 4,9% de la proporción de materia y energía que hay en el universo. El 26,8% recibe el nombre de materia oscura (partículas que ni absorben ni emiten luz) y el 68,3% restante es aún desconocido para nosotros, pero sabemos que su función es la de estirar el espacio tiempo de nuestro universo.
Video: Cómo se formó la luna
Aún no se sabe a ciencia cierta pero existen varias teorías de cómo se formó la luna. La más aceptada es la gran colisión, la cual dice que mientras se formaba La Tierra, también lo hacía un pequeño cuerpo llamado Tea en la zona donde la gravedad de nuestro planeta y la del sol se anulan. Tea fue acumulando materia y acabó saliéndose de esa “zona neutral” y chocando contra La Tierra. Un 2% de su materia se quedó flotando alrededor de muestro planeta y con el paso de los milenios, los escombros se fueron uniendo hasta crear el actual satélite. Sin embargo esto es solo una hipótesis y existen algunas discrepancias con ella, lo que significa que la concepción de la creación de la luna está abierta a cambios.
Video: acelerador de partículas
El acelerador de partículas más grande es el LHC, el lugar más frío, más caliente y más vacío del mundo… ¿Su función? Crear colisiones. Potentes campos magnéticos y eléctricos aceleran haces de protones usando imanes con una temperatura cerca del cero absoluto. Para que choquen entre sí, dentro del acelerador hay un vacío mayor al del espacio exterior. Cuando se produce la colisión, se genera una inmensa cantidad de energía que desprende un calor cien mil veces más alto que el que produce el núcleo del sol. Este choque crea partículas nuevas, que no son siempre las mismas, por lo que aquí las teorías y los experimentos de comparación y repetición tienen un papel muy importante
.
Video: Big Bang
Según George Lamaitre, hace millones de años, absolutamente todo el universo estaba concentrado en un mismo punto, pero él no tuvo en cuenta el modelo estándar de la física de partículas. La versión actual dice que la explosión del Big Bang data de hace 15.000x10 elevado a 6 años. 10 menos 35 segundos después, se produjo una inflación cósmica que hizo descender la temperatura hasta que fue posible la aparición de las partículas elementales. 300.000 años más tarde nacieron los átomos y la atracción gravitatoria empezó a crear los cuerpos espaciales de los que se compone el universo.
Video: Tectónica de placas.
La Tierra está formada por tres capas: la corteza, el manto y el núcleo. La corteza y la parte superficial el manto forman las placas tectónicas, masas enormes de roca que flotan en el semi sólido manto. Lo que mueve estas placas es el proceso de convección que tiene lugar en el manto cuando el calor del núcleo calienta el magma y lo hace subir y bajar. Las placas se separan, ampliando el suelo marino, o se introducen debajo de otras, ocasionando terremotos, maremotos y erupciones volcánicas. ¿Una segunda Pangea podría aparecer en el futuro?
No hay comentarios:
Publicar un comentario