miércoles, 22 de febrero de 2017

"Homo Sapiens" Y "Homo Neanderthalensis"

Estudios comparados de ADN humano y AND Neandertal confirman que hubo cruces entre ambas especies. Es más, se afirma que hasta el 4% del genoma de asiáticos y europeos provine de Homo Neanderthalensis, no así el de los africanos. ¿Significa esto que son dos especies separadas?

Los Neandertales y los Homo Sapiens modernos de origen africano sí tuvieron descendencia. Su genética se extendió después por Oriente Medio hacia el resto del mundo menos para los africanos subsaharianos. Ellos son los únicos que no comparten ese pequeño porcentaje que ronda entre el 1% y el 4%.

Hasta hace poco no se creía que hubiera un cruce real con descendencia, pero entonces se creó la teoría de multirregionalidad, que dice que en cada lugar los humanos modernos fueron absorbiendo a los humanos locales menos avanzados de las áreas a las que se desplazaban.

Esta es una de las conclusiones a las que se ha llegado después de estudiar el genoma de los Homo Neanderthalensis, desaparecidos hace menos 28.000 años después de vivir en Eurasia durante unos 270.000 años, más de lo que nosotros llevamos aquí.

Para comprobar la evolución se comparó el genoma de un chimpancé con un sudafricano, un chino, un francés, un yoruba africano y otro hombre de Guinea.

El resultado fue el antes mencionado; un 1% y un 4% de los genes procedían de los Neandertales menos para los africanos. Esto significaría que ambas especies se cruzaron cuando los Homo Sapiens habían ido más allá de África pero no por todo la Tierra.

Pero todo esto perdería credibilidad si no se pudiera demostrar que tanto Neandertales y Homo Sapiens coexistieron a la vez. Aquí es donde entra la cueva asturiana del Sidrón.

Gracias a todos los restos que se han podido identificar allí y a las técnicas de datación del carbono 14, sabemos en qué época se extinguieron los Neandertales en Europa. Y sí, los números no mienten. ¡Coincidieron!


BIBLIOGRAFÍA:

Herencia genética:

http://www.elmundo.es/elmundo/2010/05/06/ciencia/1273143611.html (marta)

Genes magrebíes:
http://www.huffingtonpost.es/2013/06/03/los-espanoles-somos-los-e_n_3379814.html (paula)

Cueva del Sidrón determina cuándo se extinguieron los Neandertales:
http://www.20minutos.es/noticia/2219621/0/cueva-sidron-ayuda-determinar-que-neandertales-se-extinguieron-hace-40-000-anos/ (marta)

Equipo de investigación en Sidrón:
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/03/20/ciencia/1174410353.html (marta)

lunes, 6 de febrero de 2017

BIPEDESTACIÓN y LUCY, la primera de los nuestros

1    Cuando el primer homínido empezó a caminar sobre dos patas, un mundo de posibilidades se abrió ante él. A esto se le llamó bipedestación.
Por fin su vista dejó de abarcar solo un nivel inferior y ahora era capaz de ver por encima de la vegetación herbácea. Esto facilitó en gran medida su capacidad de buscar alimento.

Estando de pie, dos miembros quedaban libres para transportar cosas con las manos. De esta manera el cuerpo ahorra agua y no se recalienta tanto.

Sin embargo, la bipedestación también tiene sus desventajas: es una locomoción más lenta que la cuadrúpeda pero a su vez consume menos energía. En cambio, en comparación, no es apta para huir de una situación peligrosa ya que en largas distancias nos cansamos más así.
Los niños tardan mucho tiempo en aprender a andar. De media son necesarios unos dos años para que puedan levantarse y mantener el equilibrio cuando desde un principio sí saben gatear.

Estar erguido conlleva poner una gran tensión sobre los huesos del esqueleto, sobretodo en la columna vertebral. Esto puede acarrear dolores de espalda o lesiones. Si seguimos hablando sobre huesos tenemos que fijarnos en los cambios que ha sufrido la pelvis. La bipedestación cambió su forma original provocando que se estrechase y fuera más difícil y doloroso para las mujeres el dar a luz.

Pero a todo esto, ¿quién fue el primero de nuestros ancestros en ponerse a dos patas? A ciencia cierta no lo sabemos, pero sí que tenemos restos de al menos, uno de los primeros. 

Su nombre es Lucy y es probablemente el esqueleto más famoso de todos los tiempos. Fue descubierta en Etiopía por un grupo de paleontólogos dirigidos por Donald Johanson y se descubrió que sus restos databan de hace 3,2 millones de años. Lucy resultó ser una hembra de Australopithecus afarensis, quienes fueron reconocidos como los padres del homo sapiens gracias a este descubrimiento. Tras recuperar casi el 50% de su cuerpo, se pudo asegurar que los afarensis ya usaban sus dos extremidades inferiores para caminar. La prueba estaba en sus pies, arqueados como los de los humanos de hoy en día.

Pero la historia no acaba aquí. Si decimos que el grupo música The Beatles contribuyo a que Lucy sea lo que es ahora, ¿sonaría raro? Es una anécdota curiosa, sin duda.

El grupo de paleontólogos encontró los restos de Lucy el día 24 de noviembre de 1974. Ese mismo día, en la radio del campamento sonaba Lucy in the sky with diamonds, una de las canciones de The Beatles, así que el Dr. Johanson decidió llamar al esqueleto Lucy.

BIBLIOGRAFÍA:
Evolución del ser humano:
La bipedestación:
Lucy: