martes, 20 de diciembre de 2016

GOOGLE EARTH valoración personal

¿Es Google Earth una aplicación útil?

Esta pregunta tan simple tiene varias respuestas.

La aplicación sirve para encontrar lugares; ya sean ríos, ciudades, montañas... Esto la hace útil por el mero hecho de ser capaz de situar para nosotros todo tipo de cosas.

Pero su utilidad se ve opacada por la poca facilidad de uso. Alguien que no ha usado Google Earth antes tendrá algunos problemas para saber utilizar la aplicación. ¿Dónde tengo que escribir el nombre del lugar que quiero buscar? ¿Cómo puedo cambiar el planeta? En mi opinión, la aplicación no es intuitiva a primera vista. Hay muchos iconos a la izquierda y arriba y no sabes qué hace ninguno. Hay que tener paciencia e ir poco a poco tocándolo todo.

Eso sí, una vez descubres cómo funciona esto, tienes un mundo abierto de posibles búsquedas. Desde ver los cráteres de la luna o las montañas de Marte.

Si deseas descargar Google Earth y probar esta experiencia no dudes en hacerlo. Aquí os dejo el link:


lunes, 5 de diciembre de 2016

ACTIVIDAD 4: PLUTÓN & PLUTINOS

   Plutón fue considerado el noveno planeta del Sistema Solar durante 76 años aunque presentase ciertas diferencias con respecto a los demás. Un ejemplo sería su menor tamaño a comparación del resto y órbita excéntrica, que lo aleja y acerca al sol de madera extrema.

   En el año 2006, resultado de la International Astronomy Union votó y estipuló que la definición de un planeta es la de un cuerpo esférico que orbita alrededor del sol  y despeja el camino de su órbita. Como la zona que rodea a Plutón está llena de objetos del Cinturón de Kuiper, esta nueva definición dejó a Plutón fuera de la lista.

   
   El Cinturón de Kuiper contiene más de 200 millones de pequeños cuerpos helados susceptibles de convertirse en cometas.

   Sin embargo, Plutón y otros cuerpos como Ceres, recibieron una nueva clasificación: la de planeta enano. Estos poseen las mismas características que los otros planetas pero no tiene una órbita clara.

   Los Plutinos son asteroides compuestos principalmente por hielo y un núcleo de materiales rocosos que, según los científicos en su búsqueda de un hipotético planeta X, ocupan el lugar diez (X en números romanos, cuya presencia justificaría ciertas anomalías en la órbita de Plutón. 

   Además de tener una órbita elíptica como el planeta enano, se encuentran en resonancia orbital 3:2 con Neptuno, completando dos órbitas alrededor del Sol en el tiempo en que Neptuno realiza tres.

domingo, 4 de diciembre de 2016

RESUMEN ACTIVIDAD 2: ACTIVIDAD SÍSMICA


     En España han tenido lugar a lo largo de la historia diversos terremotos como el de Lorca. Otro fue en Huelva, en el Cabo San Vicente el 1 del 11 de 1755. Produjo un tsunami de casi 15 m de altura, afectando a Europa occidental y al norte de África. Su magnitud fue de 8.5, su intensidad de X y  costó la vida a 15.000 personas.  Otro terremoto tuvo lugar en este mismo sitio el 28 del 2 de 1969. Este tenía una magnitud de 7.8 y una intensidad de VII. Causó 19 muertos y 18 casas quedaron inhabitables.   
     Por desgracia, la mayoría de estos terremotos son superficiales. Esto significa que la profundidad focal del seíosmo es menor a 60 kms. Es más dañino porque el riesgo de derrumbe de los edificios, si estos son anteriores a la norma sismo resistente (como en Lorca) es muy alto.

     Murcia pertenece a la zona con más actividad sísmica de España y esto tiene que ver con la tectónica de placas porque se encuentra en las Cordilleras Béticas, que comprende la parte continental española entre las placas tectónicas de África y la Euroasiática. Esta zona carece de un accidente principal que absorba la deformación producida por el empuje de ambas placas, causando así los terremotos.
     La región mediterránea de España es la que posee la mayor actividad sísmica del país junto con los Pirineos y el margen Atlántico.
     Los seísmos pueden venir acompañados de réplicas, que son movimientos sísmicos posteriores a un terremoto. Siempre son de una magnitud menor al seísmo inicial, pero si llegan a ser mayores, la réplica pasa a ser el seísmo principal. Una réplica ocasionará más muertes porque no se tiene un previo aviso de su llegada y no se pueden tomar las medidas pertinentes. Además, pueden causar daños y más víctimas cuando un edificio que ya fue dañado en el terremoto principal colapsa por su culpa.
Existen escalas sísmicas para medir la intensidad de los terremotos. La escala de Richter es la más utilizada a nivel mundial, aunque la esscala Macrosíspica Europea también se utiliza para evaluar los efectos y daños.